Tardes a fuego lento

jueves, 25 de abril de 2013

Espárragos 'esparragados' con huevo

Un plato que puede salir baratísimo si te decides a pasear por el monte con los ojos bien abiertos para ir localizando los espárragos que por allí están escondidos. Sino también puedes optar por comprarlos y ahorrarte la caminata.

Es una receta que he aprendido de mi madre, y buscando un poquito en google, en algunos blogs cuentan que la receta es típica de la zona de Jaén, aunque la preparan por toda Andalucía.

La única dificultad ha sido concretar las instrucciones, porque ya se sabe que sólo las madres saben cocinar a ojo y que además siempre les salga igual de bien... así que he ido probando hasta conseguir adivinar qué cantidad de pimentón podía ser "la que veas que necesitan los espárragos".  : D

Este ha sido el resultado, un plato fácil, barato y rico. ¡No han quedado ni las migas!

Ingredientes:
- 1 manojo de espárragos trigueros
- 2 rebanaditas de pan gallego (o 1 si es un de un pan más ancho)
- 2 dientes de ajo
- 2 cucharaditas (de café) de pimentón dulce
- media cucharadita (de café) de comino
- 2 ó 4 huevos,
- aceite de oliva virgen extra
- agua
- sal

Preparación:
1. Cortar los espárragos con las manos, en trocitos pequeños. (Si hacia el final del espárrago notamos que cuesta romperlo porque el tallo es más duro, no utilizaremos esa parte). Lavarlos.
2. Poner una sartén al fuego con un chorrito de aceite. Saltear los espárragos con un poquito de sal, durante  un par de minutos y después echar aproximadamente un vaso de agua para dejarlos casi cubiertos. Dejar cocer a fuego medio.


3. En otra sartén, poner aceite para freír el pan con los ajos. Cuando estén dorados, los sacaremos y los machacaremos en el mortero.


4. Añadir al pan con el ajo, el pimentón dulce y el comino, machacar todo bien y añadir un vaso de agua a la mezcla.
5. Comprobar que los espárragos estén tiernos y añadir el 'majado' que tenemos en el mortero. Remover bien y dejar cocer a fuego lento unos minutos. Rectificar de sal, si es necesario.
6. Añadir los huevos con cuidado y tapar durante 2-3 minutos. En cuanto veamos que están cuajados, estará listo para servir.


Nota: ¡es plato de mojar pan! Así que es más que recomendable tener un buen pan para acompañarlo.

domingo, 14 de abril de 2013

Coca de vidre "facilísima"

También podríamos decir que es una coca de vidre preparada haciendo trampas... ;-)

Una merienda que podemos preparar en un momento y que no puede ser más sencilla.

La coca de vidre (o coca de cristal) es típica en Cataluña, se caracteriza por ser muy muy fina y crujiente, y por estar cubierta de azúcar y piñones. En este caso, la inspiración para prepararla procede del blog la cocinera mileurista, aunque nos hemos saltado la preparación de la masa, aprovechando una base de pizza fresca. Si hacemos la masa casera, sin duda estará mucho mejor, pero esta versión para impacientes queda sorprendentemente bien para lo poquito que cuesta prepararla.


Ingredientes:
- una base de pizza fresca (de las que encontramos en nevera, no vale congelada).
- aceite de oliva virgen extra
- azúcar
- piñones
- anís dulce

Preparación:
1. Precalentar el horno a 180º-190º.
2. Estirar la base con un rodillo para dejarla fina. Cortar en trozos verticales o bien horizontales para hacer las porciones individuales.


3. Pinchar la masa con un tenedor. A continuación, pintar la superfície de la masa con el aceite, espolvorear con azúcar y repartir unos cuantos piñones por encima.


4. Hornear con calor arriba y abajo a 180º-190º (según potencia del horno) hasta que estén doradas, unos 20 minutos aproximadamente.
5. En cuanto saquemos la bandeja, las rociamos rápidamente con el anís (podemos utilizar el pincel de silicona) antes que el azúcar se enfríe.

Y listas para comer!!

viernes, 29 de marzo de 2013

Tarta de crema catalana

¡¡¡Regresamos tras unos meses de parón!!! A veces sería muy útil que el día tuviera más de 24 horas y así poder dedicar un poco más de tiempo a todo lo que nos gusta y que a veces queda aparcado. Estos últimos meses el blog ha quedado un poco congelado... casi dormido, hibernando, así que con la llegada de la privamera es hora de despertarlo de nuevo. ¡Aquí estamos! : )

El domingo pasado celebramos una calçotada familiar, que para quien desconozca en qué consiste esta "fiesta gastronómica", Wikipedia nos cuenta que es originaria de la zona de Valls (província de Tarragona) y suele realizarse durante el final del invierno y el comienzo de la primavera. Consiste en asar sobre llamas unas cebolletas (llamadas calçots) que se comen aderezadas con salsa romesco, y después las brasas se aprovechan para asar carne como segundo plato.



En cuanto al postre, lo clásico para finalizar una calçotada es una crema catalana, aunque en este caso optamos por esta tarta según receta de les receptes del miquel, y pese a que todos estábamos llenos, nadie se saltó el postre.

Ingredientes:
Para el bizcocho:
- 2 huevos
- 40 g de azúcar
- 40 g de harina de repostería

Para la crema catalana:
- 1 litro de leche entera
- 8 yemas de huevo
- 125 g de azúcar
- 50 g de maizena
- 2 ramas de canela
- la piel de 1 limón
- 6 hojas de gelatina neutra (10 g aprox.)

Preparación:
Base de bizcocho:
1. Precalentar el horno a 180º (calor arriba y abajo).
2. En un bol, batir los huevos con el azúcar hasta que quede una mezcla blanquecina.
3. Añadir la harina tamizada incorporándola con movimientos envolventes. Engrasar la base del molde(*) con un poquito de mantequilla y verter la mezcla.
4. Hornear unos 10-15 minutos a 180º.
(*) Mejor si el molde tiene aro desmoldable, porque así podremos servir la tarta con más facilidad.


Crema catalana:
1. En un cazo hervir la leche con las ramas de canela y la piel del limón. Una vez hierva la leche, la dejaremos entibiar para que infusionen la canela y el limón.


2. Mezclar en otro recipiente (que después podamos poner al fuego), las yemas de huevo con el azúcar, y después la maizena.
3. Hidratar las hojas de gelatina neutra con agua muy fría. (El tiempo dependerá de lo que indique el fabricante).


4. Cuando la leche esté tibia, colaremos incorporándola al recipiente donde tenemos las yemas, removiendo hasta que todo quede bien mezclado.
5. Calentar unos minutos mientras removemos con las varillas hasta que notemos que la mezcla comienza a espesar, será el momento de retirarla del fuego. A continuación, remover enérgicamente, escurrir las hojas de gelatina y echarlas a la crema. Mezclar hasta que queden bien disueltas.


6. Pasar por el chino (o un colador fino) y verter sobre la base del bizcocho. Dejar enfriar y después enfriar en la nevera unas cuantas horas.

Para servir:
Espolvorear la superficie con azúcar y quemar con una pala o bien con soplete.

domingo, 6 de enero de 2013

Roscón de Reyes relleno de crema

Cuando comienzas a preparar roscones en casa, me temo que no hay vuelta atrás y dejas de ver los comprados con los mismos ojos... así que tomando como base la receta del roscón de reyes relleno de mazapán que ya publicamos el año pasado, esta vez hemos optado por uno relleno de crema pastelera.

La receta de la crema es de Objetivo: cupcake perfecto, o más bien de su madre, según nos cuenta en su post. 

Un aviso: aunque la mayoría de roscones lucen aún más bonitos con unas cuantas frutas escarchadas, como en casa no somos muy fans de los trozos de naranja, melón, etc., optamos por ponerle solo lo que nos vamos a comer ;-)

¡¡Esperamos que los Reyes Magos hayan sido generosos y paséis un feliz día!!


Ingredientes:
Para la crema pastelera:
- 350 ml de leche entera (aprox. vaso y medio)
- 1 cucharada y media de maizena
- 6 cucharadas de azúcar
- 4 yemas de huevo

Preparación:
1. Poner en un cazo, un vaso de leche y 3 cucharadas de azúcar. Remover, pero ¡no calentar todavía!
2. En medio vaso de leche disolver la maizena. En otro recipiente, batir las 4 yemas de huevo con las 3 cucharadas de azúcar restantes.
3. Añadir al cazo la leche con maizena y las yemas con azúcar, remover bien (aún en frío). Calentar a fuego lento hasta que llegue a ebullición, mientras vamos removiendo lentamente.


4. Apagar tras el primer hervor. (Sabremos que está lista si tiene una consistencia tipo natillas). Retirar, dejar templar unos minutos y rellenar el roscón con la crema.




Nota: en cuanto a la preparación de los roscones (porque la masa da para preparar dos de tamaño mediano), a diferencia del que va relleno de mazapán, una vez formamos las bolas de masa, les hacemos un agujero enmedio para que tomen forma de roscón y entonces las dejamos levar 2 horas; por tanto, nos saltaremos el paso de estirar la masa y rellenar con el mazapán. El resto de pasos serán los mismos.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Cestitas de morcilla, manzana y huevo de codorniz

Un aperitivo fácil de preparar y que queda muy vistoso al llevarlo a la mesa. Cuando comenté a la familia que prepararía unas cestitas de morcilla, no parecían demasiado convencidos... eso sí, al verlas terminadas comenzaron a cambiar de opinión y al primer bocado les pareció que estaba bueníiiiiiiisimo.

Esta idea la encontramos en magia en mi cocina.


Ingredientes: (para 12 cestitas)
- 1 morcilla de Burgos
- 2 manzanas golden (según tamaño)
- 12 huevos de codorniz
- 12 obleas para empanadillas
- aceite de oliva
- sal y pimienta negra molida


Preparación:
1. Pelar las manzanas y picarlas en cuadraditos pequeños. Calentar un par de cucharadas de aceite de oliva en una sartén, rehogaremos las manzanas durante unos minutos hasta que comiencen a transparentar.


2. Quitar la piel de la morcilla, desmenuzar y añadir a la sartén. Cocinar a fuego lento durante 8-10 minutos y salpimentar.
3. Precalentar el horno a 190º con calor arriba y abajo.
4. Colocar cada oblea en un molde para magdalenas (o flaneras), rellenar con unas cucharadas de morcilla con manzana y hornear durante 5-7 minutos. (*)
5. Sacar del horno y añadir sobre cada cestita un huevo de codorniz. Hornear 5-6 minutos más, hasta que veamos que la clara está cuajada. Sacar del horno, extraer de los moldes y servir caliente.


(*) La receta que seguí recomendaba hornear 15 minutos con el huevo, pero al prepararlas por segunda vez, probamos a añadir el huevo en el último momento, y encontramos que queda más rico... ¡a gusto del consumidor!

martes, 25 de diciembre de 2012

Tiramisú

Uno de mis postres preferidos. Fácil de preparar, aunque eso sí, con antelación porque según va pasando más horas en la nevera parece estar mucho más rico. Hay muchísimas versiones de este postre de origen italiano, y esta que suelo preparar se basa en la que me pasó hace unos cuantos años mi tía Fina.

Según nos cuenta la Wikipedia, tiramisú significa literalmente "escógeme" o en sentido metafórico "hazme feliz", así que poco más se puede añadir. ¡A disfrutar!

Os deseamos una FELIZ NAVIDAD a tod@s, como siempre y por supuesto, con extra de cariño.

Ingredientes (para un molde rectangular de 38x25x7 cm):
- 750 g de queso mascarpone (3 tarrinas de 250g)
- 6 huevos
- 150 g de azúcar
- 200 g de nata para montar
- bizcochos de soletilla (*), la cantidad dependerá de la superfície a cubrir, en este caso unos 400g
- 2 vasos de café espresso con azúcar
- cacao rallado (o en polvo)
- opcional: un chorrito de licor tipo Amaretto o ron para el café

(*) En muchas recetas utilizan los de tipo savoiardi, más secos y delgados, que absorben mucho más café, pero en casa nos gusta más con bizcochos. :-)

Preparación:

1. Separar las claras de las yemas y colocarlas en recipientes separados. En un bol montaremos las claras a punto de nieve con una varillas eléctricas y una cucharadita de azúcar. En el otro bol, batiremos con las varillas (pero a mano), las yemas con los 150 g de azúcar.


2. Incorporaremos el queso mascarpone y la nata montada a la mezcla de yemas con azúcar, batiendo hasta que la mezcla sea cremosa y homogénea. Por último, añadiremos las claras montadas, removiendo poco a poco y con movimientos envolventes hasta que esté totalmente mezclado.


3. Añadiremos al café espresso un poco de azúcar (al gusto) y un chorrito de licor (opcional), y con una brocha de silicona, empaparemos los bizcochos.


4. Montaje: colocar sobre la base del molde una capa de bizcochos, a continuación cubrir con una capa de crema y espolvorear con cacao.


Repetiremos estos pasos colocando de nuevo bizcochos, crema y terminando con el cacao espolvoreado.


5. Enfriar en la nevera antes de servir. Queda mucho mejor si lo preparamos de un día para otro y dejamos que enfríe al menos 24 horas. Sino también se puede congelar unas horas, y después dejarlo unas horas en la nevera antes de consumir.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Muñecos de jengibre (gingerbread man)

Me enamoré de estos moldes de silicona en forma de muñequitos de jengibre nada más verlos en un escaparate. Fue un flechazo a primera vista. Sin duda es una de aquellas cosas que sabes no utilizarás a menudo en la cocina, pero aún así te encantan. Así que aunque conseguí resistirme a comprarlo, hubo un duendecillo que se encargó de regalármelo. :-)

En este caso he seguido la receta que venía con el molde aunque reduciendo un poquito la cantidad de jengibre, ya que es un sabor al que no estamos muy acostumbrados. En cuanto a la decoración, ha sido muy sencilla, tan solo unos cuantos confetis para resaltar algunos detalles.



Ingredientes (para 6 piezas):
- 110 g de harina de repostería
- 40 g de azúcar
- 50 g de mantequilla (a temperatura ambiente)
- 30 g de miel
- 1/2 huevo (aprox. 30g)
- 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
- 1 cucharadita de jengibre molido
- 1/2 cucharadita de canela molida
- una pizca de nuez moscada molida
- una pizca de sal
- una pizca de clavo molido

Preparación:
1. Precalentar el horno a 190ºC.
2.¡¡Sacar la mantequilla de la nevera con antelación!! (al menos un par de horas).
3. Mezclar en un recipiente los ingredientes secos: harina, bicarbonato, sal y las especias.
4. En un bol batir con varillas la mantequilla y el azúcar hasta que la mezcla quede cremosa y la mantequilla se vaya blanqueando. Seguir mezclando mientras incorporamos el huevo y después la miel.
5. Incorporar los ingredientes secos (harina y demás) tamizados y mezclar hasta conseguir una masa densa.


6. Rellenar los moldes unos 2/3 de su capacidad, ya que subirán un poquito. Hornear con calor arriba y abajo durante 12-15 minutos a 190ºC. Cuando comiencen a dorarse ya los podemos sacar del horno y pasados unos minutos, desmoldar y dejar enfriar sobre una rejilla.


Para decorar:
Se puede utilizar algún tipo de glaseado, fondant, chocolate fundido, etc. En este caso he optado por unos pequeños confetis de azúcar adheridos con gel para decorar (también puede servir unas gotitas de miel).